“Leer, escribir: acciones de revuelta” de Laura Szwarc

En “Leer, escribir: acciones de revuelta”, libro que se empieza y no se quiere soltar, se produce una simbiosis orgánica entre el sentido de la necesidad/deseo del leer/escribir y las vías que permiten a mediadores y promotores sociales (a la vez que a todo lector/escritor) realizar un acto radical. Es con y en dicho acto donde va creciendo un espacio nuevo de reconocimiento y exploración, de disensión a la norma como parámetro de homogeneidad, estableciendo una nueva conexión con la realidad. Leer/escribir, nos muestra su autora, como un acto político/poético dentro del pacto social donde reconocerse y entenderse en y con el otro; repensando las formas de interlocución, de poder y de autonomía. En el centro se sitúa el lenguaje poético como eje transformador de las estructuras comunicativas preexistentes. Se trata de re-espacializar y re-cartografiar.

Este libro consta de tres partes. En su primera parte, el libro sorprende ante la revuelta (p.19), promueve la participación activa en un acto de interrogación constante sobre el significado – desarrollar la lectura creativa en tanto que la mirada esté atenta y en consonancia con los procesos de alteración y desorden. Comprender, como lo hace la poesía, viviendo el contexto y trascendiéndolo. Se nos invita a reflexionar – con un uso impecable y provocador del lenguaje como estímulo de partida – y aprender a leernos, interrumpir el discurso social, responsabilizarnos del acto de escucha. Laura Szwarc plantea deconstruir los procesos aprendidos y acceder al lenguaje de forma contra cronológica, desendurecer los significados, y resignificar las palabras como objetos sociales. Entender el vocablo como un bien común, fundamental para la composición de un sistema solidario donde constituir el “ser leyendo”. Esto es, el leer como deseo, el cuestionamiento y problematización de los textos. Desgranar, hacer una lectura de la página en blanco (nunca en blanco sino lleno del transcurrir histórico) como espacio de posibilidad dentro de los parámetros del lenguaje que estamos redescubriendo y compartiendo.

IMG_0781.png

En la segunda parte, entramos en el territorio. Nos encontramos con el contacto, la intersección entre las lecturas y su apelación social directa. Szwarc pone en práctica el camino andado para repensar conceptos como el de “vulnerabilidad”. En ocasiones, las figuras de los mediadores y “artesanos poéticos” usan la herramienta lectora como elemento sustentador y catalizador dentro de los espacios que son geolocalizados por el poder/contrapoder e identificados como hábitats sociales y lingüísticos desprotegidos. Los estudios de caso que se plantean alrededor del leer/escribir se conforman como puntos de entrada, convocantes y transformadores que permiten establecer el “decir propio”. En esencia, llevar al terreno el instrumento poético como acción directa en las comunidades donde se generan sinergias en torno a la creación, la disensión y la experimentación – mediante una interacción transversal y transfronteriza. Pero debe hacerse, plantea Laura Szwarc, estableciendo un círculo conectivo basado en escuchar, preguntar y compartir.

Se trata de narrar, de escuchar los espacios de silencio, de envolver con la interrupción y de utilizar el diálogo textual. Además de la tan difícil tarea de contar las experiencias, en estos dispositivos, se nos dice, también, de la creación de la biblioteca como espacio vehicular, expresivo, mutable y de acogida. Una biblioteca en movimiento que funciona como zona de tránsito donde se conversa, se piensa en conjunto, y donde los actores de mediación pueden proponer disparadores que ejerciten el interés para crear un mapa de lecturas. Como dice Szwarc, “si se ofrece un espacio de encuentro, las cosas irán sucediendo” (p.117). Y es que, como se demuestra en la tercera parte del libro, al hablar de otras propuestas internacionales (merienda de libros, redes de lectura, talleres de oralidad, bibliocarritos, o intervenciones performativas), las acciones poéticas – sociales y comunitarias – ponen de manifiesto que este modelo de estar presente en el leer/escribir es elástico; reúne y estimula desde el impulso nuclear del término expresivo. En este libro sugerente y rebelde, Laura Szwarc propone reagruparnos en torno a la esencialidad de lo poético como motor de las acciones políticas en tanto que nuestras y de los otros – del contexto, del nombrar, del existir, del convivir en un reclamo constante de lo que nos interpela. Acciones y geografías polisémicas donde la revuelta está, precisamente, en la creación del leer/escribir como tejido conectivo, un propulsor, “un aleteo que convoca palabras”. Como dice en su prólogo Horacio González: “He leído un libro extraordinario, que además de dar pautas para el trabajo de los y las mediadoras/promotoras de lectura en variados ambientes sociales, devela de un modo sutil -casi diríamos deliberadamente indirecto-, no solo qué es la lectura, sino qué es la poesía, cuál es su íntimo misterio, que puede ser hallado pero posiblemente se perdería otra vez, y principalmente en qué consiste una rara emoción que puede acompañar el acto de leer.”

Ya desde la cubierta, a través de la ilustración de Antonia Santolaya y Ediciones Neret que publica el libro en catalán y castellano, la lectura es ágil, profunda, conmovedora y participativa. Libro imprescindible en la actualidad, en sus momento específicos, dado que nos acompaña a salir de un supuesto destino, del encierro de la frase “no me queda otra posibilidad” y alcanzar a ser, con los otros, un sujeto histórico.

 

Laura Szwarc

Biografía

Artista escénica, escritora, arteducadora, activista cultural. A través de sus investigaciones y creaciones despliega experiencias que estimulan el pensamiento poético y crítico, así como el trabajo colaborativo en comunidades. Integra y dirige la Asociación Cultural Akántaros: entidad intercultural y transdisciplinar. Co-creadora de En giro y a la olla colectivo artístico. Integra el grupo Nadir para la descolonización de las representaciones. Es parte de la REACC (Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria); Vincular (Red latinoamericana de creación escénica para los primeros años); Red Relatosur (Red latinoamericana de teatro foro) y Centro autogestivo La horizontal, proximidad cultural.

Por Carlota Matesanz Sanchioli

Obra

Sus libros publicados son: en experiencias artísticas/educativas: “Palabras cantadas”,“Para mirarte mejor” ,“Entre láminas”, “Cántaro de letras” , “Entonces baila. El cuerpo como texto”, “Una y otra vez teatro”, “Abrir el juego” (Ediciones Las Parientas); “Cómo hacer un teatro foro” (editorial INTEF), “Primavera, verano, otoño, invierno” (Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato) “En común. Rutas para el hacer colectivo” (Editorial Neret); en fanzine: “Com-posición” (Somas) en teatro: “Obras teatrales para todas las edades” (ediciones Las Parientas); en poesía: “Harina en vuelo” (Ediciones Las Parientas), “También sonidos” (Somas); “Es tirar el dado” (editorial Bajamar) en LIJ: “Los primos y los tesoros escondidos” (Editorial Abran Cancha) y “Lluvia de verano” (Ediciones Del Naranjo), “Vociferar” (Susaeta), “Pasaban cosas” (Ediciones del Naranjo.

Libros colaborativos: “El paseo de Jane. Tejiendo redes a pie de calle” (Modernito Books); junto a Adolfo Colombres tuvo a su cargo el Tomo I “Literatura breve” de “Literatura popular de Santiago del Estero” (Editorial Catálogo); “Poemas de las dos orillas” (Centro Benjamín de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras de Bolivia. Editorial Kipus); “Levantarse”, catálogo poético (editado por Genoma).

Participa en diversas publicaciones y antologías como por ejemplo “Tiempo de escritura” (editorial Fuhem). Textos suyos han sido traducidos al catalán, italiano, alemán y griego. Ha podido compartir sus investigaciones/ creaciones en Argentina, México, Cuba, Guatemala, Panamá, Chile, Ecuador, España, Portugal, Italia.

Para más información:

https://lauraszwarc.com/

https://akantaros.com/

1 Trackback / Pingback

  1. Leer, escribir: acciones de revuelta – Laura Szwarc

Deja un comentario