Nació María Goyri en Getxo un 29 de Agosto de 1873. Hija natural de Amalia Goyri Goyri que la educó sin los convencionalismos de la época. La inscribió en una escuela de gimnasia y a los doce años la matriculó en la Escuela de Comercio de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer. Consiguió el título de Profesora y de Institutriz. A los 16 años se matricula en la Facultad de Filosofía y Letras, siendo la primera mujer en hacerlo. Al principio iba de oyente, pronto pidió permiso al Ministerio de Fomento para matricularse a fin de asistir con pleno derecho a las clases. Le pusieron como condición no pasear jamás por los pasillos de la Facultad y debía sentarse al lado del profesor, nunca con el resto del alumnado. Se licenció en 1896 y recibió el doctorado en 1909. Conoció a Ramón Menéndez Pidal siendo su alumna, en una conferencia que impartía Marcelino Menéndez Pelayo en la Escuela Superior del Ateneo. Se casaron en 1900.
El viaje de novios lo realizaron siguiendo las rutas del Cid, montados en un burro para investigar los antiguos romances cuya tradición oral mantenían los pueblos visitados. Contaba María las anécdotas deliciosas del viaje, como por ejemplo cuando en Burgo de Osma, la asistenta de una de las hosterías donde se quedaron, haciendo la cama escuchó cantar a María un romance, confesando la chica que ella conocía varios, entre ellos “La muerte del Príncipe Don Juan” Recapitularon a raíz de ese viaje gran parte de los viejos romances que permanecían en las tradiciones de muchos pueblos de la zona, que de no ser por ellos se hubieran perdido. María Goyri dedicó la vida a la investigación de todo lo relacionado con la historia y la filosofía, junto con Ramón Menéndez Pidal.
De 1916 a 1920 fue profesora de literatura en la Residencia de Señoritas al lado de María de Maeztu con la que redacto un programa de enseñanza para niños de 8 a 10 años. En 1933 la nominan vocal del Patronato del Instituto-Escuela junto a José Gabriel Álvarez Ude, Blas Cabrera, Luis Calandre, Antonio García Tapia, Inocencio Jiménez, María de Maeztu, Luis Zulueta y Escolano y dos profesores delegados, en la Junta para Ampliación de Estudios. Trabajó hasta la Guerra Civil en la Institución Libre de Enseñanza. Colaboró con una sección propia, titulada «Crónicas femeninas» en la Revista Popular
La guerra civil sorprende a la familia Goyri/ Pidal en su casa de San Rafael, junto con su hija Jimena, su yerno Miguel Catalán y su nieto Diego Catalán. La zona es constantemente bombardeada por lo que deciden huir hacia El Espinar y más tarde a Segovia. La Junta de Defensa Nacional pide informes del matrimonio, según el Archivo de la Guerra Civil española, según confirma el texto siguiente: “Interesa también sean vigilados de un modo discreto, así como las amistades que operan alrededor de esta familia. En caso de que convenga le sea intervenida la correspondencia”. Así como se dice de Menéndez Pidal: Presidente de la Academia de la Lengua. Persona de gran cultura, esencialmente bueno, débil de carácter, totalmente dominado por su mujer. Al servicio del Gobierno de Valencia como propagandista en Cuba»; y de María Goyri: «Persona de gran talento, de gran cultura, de una energía extraordinaria, que ha pervertido a su marido y a sus hijos; muy persuasiva y de las personas más peligrosas de España. Es sin duda una de las raíces más robustas de la revolución»
Conscientes del peligro que corren deciden llegar al Madrid republicano y poco después a Valencia. Luego emigran a EEUU y poco después recalan en Francia. Al finalizar la guerra regresan a España. El gobierno franquista ha barrido las reformas que el grupo de mujeres intelectuales (Maria de Maeztu, María Goyri y demás integrantes del Lyceo) en la enseñanza apartando a María Goyri de la docencia. Se dedica, entonces, a investigar y recopilar las versiones del romancero español para el Archivo del Romancero junto a Ramón Menéndez Pidal.
Es tía de María Teresa León y Goyri, poeta y compañera de Alberti, y su nieto Diego Catalán presidió la Fundación Ramón Menéndez Pidal.
Murió en Madrid el 28 de Noviembre de 1954, dejando una ingente obra de investigación. Ha publicado las siguientes obras:
Artículos como «Aplicación del modelo romancero de análisis a la balada vasca: bereterretxen khantoria», entre otros, y dio cima a sus libros De Lope de Vega y del Romancero y Romancero tradicional de las lenguas hispánicas. «Romance de la muerte del Príncipe D. Juan» en The Bulletin Hispanique, volume IV (1902).
- «Romances que deben buscarse en la tradición oral» en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos(1907).
- Varios artículos sobre El Conde Lucanor, en Revue Hispanique(1899).
- Romania(1900).
- «La difunta pleiteada en la literatura española: estudio de literatura comparada» en Revista de Archivos(1909).
- La difunta pleiteada, Madrid: T. Fortanet, 1909. Ensayo.
- Fábulas y cuentos en verso(selección y notas), Madrid: Sucesores de Herbando, 1933. Cuentos.
- Don Juan Manuel y los cuentos medievales, Madrid: Instituto Escuela, 1936. Ensayo.
- De Lope de Vega y del Romancero, Zaragoza: Librería General, 1953. Ensayo.
- Romancero tradicional de las lenguas hispánicas, Madrid: Gredos, 1957.
- “Lo que piensan las mujeres de su educación. Una información”, Escuela Moderna, III (1893), núm. 23, 82-86 [ap. C. Flecha].
- “Crónicas femeninas”, Revista Popular, I, 16-XII (1898), y 30-XII (1898) [ap. J. Caso].
- “El próximo Congreso Feminista”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, XXIII (1899), num. 470 (31 de mayo), 131-133.
María Toca
Deja un comentario