Maysé Condé

 

 

 

Maysé nació en una familia acomodad, en Pointe-à- Pitre, en Guadalupe el once de febrero de 1934. Era la pequeña de ocho hermanos cuyo padre Auguste Boncolon, era un rico comerciante  negro, amigo de Ferdinand d´Aleseis, con el que junto a diecinueve comerciantes más conforman en 1915 la Caisse Coopoerative des Prest, que en 1955 se convertiría en el Banque Français des Prest y poco después en el Banque Comerciale. Su madre Jeanne Quindal, profesora. Pertenecían a una clase social identificada con el colonialismo francés, que era su idioma, como lo fue de  Maysé siempre. Eran los “super negros” llamados así por el mimetismo que sentían hacia la potencia colonial. Una buena casa en un barrio tranquilo, un Renault en el garaje y cada cinco años se les permitía un viaje a la metrópolis francesa. Maysé se crio en ese ambiente donde no existía la conciencia de la negritud, jamás se había preguntado ¿cómo llegaron sus antecesores a las islas Antillas? La abuela materna, Victoire Elodu Quindol,  fue una cocinera sacrificada que consiguió que su hija estudiara en la universidad y ascendiera en el escalafón social, convirtiéndose en una desclasada. A esa sociedad pertenecía la escritora en sus primeros años.

Su gusto por el estudio la llevan a marchar a París, donde estudia, junto a sus hermanos,  en la Sorbona, Literatura Comparada. Mayse desconocía la realidad de las Antillas francesas, ya que, según propia afirmación,  veía la realidad de la población más pobre y negra a través de los cristales tintados del coche paterno. Es en Francia donde descubre el racismo, las características de la enorme diferencia entre colonizadores y colonizados.

Maysé Condé descubre, a través de su íntima amiga, François Bruhat, hija del historiador Jean Bruhat, la otra realidad de la población negra, esa que contemplaba perpleja detrás de los cristales del coche. Bruhat le explica las bases terribles del colonialismo y las consecuencias que tiene para toda persona que lo ha padecido. Ella misma y su familia conforman una de esas consecuencias;  su indiferencia y el alejamiento de la realidad que supedita a una raza a otra, y como consecuencia la despersonalización de  verdadera esencia cultural.

Bruhat le hace leer a Frantz Fanon, y de pronto se da cuenta que pertenece a lo que el intelectual de la descolonización  describe como “piel negra, máscara blanca” En Guadalupe, su madre la ha sometido a cansadas sesiones de plancha para estirar el pelo, de acuerdo con la estética de la blanquitud, a maquillarse intentando disimular sus facciones negras. Mayse, decide dejar el pelo en libertad, lava su rostro y jamás vuelve a maquillarlo. Años después en su biografía diría que su vida de verdad comienza después de desmaquillarse.  Lee obra de intelectuales descolonizadores y publica dos relatos alusivos a su evolución personal como son

La Légende du flamboyant y Le Rêve exotique en peinture) en donde comienza a plasmar la creolidad

No se siente escritora aun, pero publica artículos en la prensa universitaria por los que recibe felicitaciones por lo que comienza a pensar en un camino periodístico. A la vez, la vida errática, perdida su identidad anterior, la conducen a amores intempestivos. De su relación con el estudiante ,  Jean Dominique, se queda embarazada, cuando justo al contárselo a él, huye  despavorido hacia su país abandonándola a su suerte. Jean Dominique, nunca se ocupó de su hijo, años más tarde,  se convertiría en activista anticolonial, fundando  una emisora de radio siendo asesinado en el año 2000. De esa unión, nace su primer hijo el trece de marzo de 1956, Denis Boncolon. Ese abandono la sume en una devastadora tristeza que nunca la abandonará. El embarazo fue  duro pero consiguió sobrellevarlo  y seguir adelante con sus estudios y trabajo.

En 1958, se casa con el actor  guineano Mamadou Condé, del que adoptó el apellido. Tiene dos hijos más, pero su matrimonio no fue feliz. Ella misma lo contaba en una entrevista:  «Cuando me casé con él, era Archibald (personaje de la obra en la que actuaban, Les Nègres). Tenía un papel que no se ajustaba a lo que realmente era. Al final me casé con una especie de máscara. No quiero decir nada malo de él porque ya está muerto, y después de todo, nos queríamos, aunque no durara. Pero Condé no era Archibald. No le gustaban los problemas. Tenía miedo de la política, quería una vida tranquila. Era un macho. No le gustaba tener una mujer tranquila que le diera hijos. Le disgustaba que me juntara con todos esos marxistas mal vistos por las autoridades. De hecho, era normal” dice de su marido.

En 1953 ha muerto su madre y su padre lo hace en 1959 mientras ella sigue en París, quizá eso ahonda su soledad y la sensación de abandono. Diversifica sus trabajos de profesora por varios países africanos como Costa de Marfil, Ghana, Guinea, dando comienzo a su tarea como escritora publicando la novela que jamás terminó y permanece inédita, Les Parisiens. Será en Ghana donde escribe la primera novela y es publicada poco después, Herena Khonon.

El veintiséis de febrero de 1966 se da un golpe de estado en Ghana, donde reside, es encarcelada pero el abogado Konamé Nkrumah, la apoya hasta conseguir su libertad. Permanece unos meses en el país, indocumentada, hasta que consigue exiliarse en la Guinea de Sekou Touré, donde es acusada de espía debido a su complicado pasaporte hasta que fue deportada.

Marcha a Londres con sus hijos para trabajar en el departamento de la BBC, desde donde informa sobre libros, exposiciones, conciertos de la población africana en la capital británica.

Su evolución personal e intelectual continúa convirtiéndose en referente de la negritud a la vez que del feminismo negro. Ha conocido a Konane, con el que quiere casarse pero al ser imposible localizar a Condé para el divorcio, así que lo posponen de forma indefinida. Se ha  separado de Condé, poco antes,  marchando ella a Senegal donde sigue compartiendo su trabajo de profesora con el de escritora publicando con asiduidad. Es en Mali cuando publica la saga  de «Ségou» en 1985.

La trashumancia de Maysé Condé la tiene agotada, a la vez que siente cansancio de la problemática africana,  desea completar sus estudios y realizar el doctorado para lo cual entrega a sus hijos a Condé del que aun no se ha separado de forma legal y retoma su vida anteponiendo su carrera:  «Estaba realmente harta de África. Demasiados golpes duros. Me veía estancado en trabajos mediocres y casas oficiales ruinosas con todos esos hijos que empezaban a crecer. Parecía que no había salida ni futuro

Realiza su tesis  doctoral que versó sobre,  Stéréotype du noir dans la littérature antillaise Guadeloupe-Martinique, bajo la dirección de René Étiemble. Ya es doctora por la Sorbona  e imparte clases en universidades francesas y en numerosas universidades estadounidenses desde los años 70 hasta 2005. ​ Su primera intervención académica sería en la conferencia Otras Américas; su charla versó sobre las escritoras de la diáspora negra.

En 1985 obtuvo una beca Fulbright para enseñar en Estados Unidos  donde fue docente durante décadas de literatura francófona en varias universidades americanas, en especial en la Universidad de Columbia de Nueva York, hasta su jubilación en 2005

EEUU la deslumbra con las ciudades de grandes avenidas y la sociedad negra que viste orgullosa sus trajes nacionales y las mujeres lucen peinados orgullosas de su pelo africano.

Torna a Paris, luego a Londres mientras sigue editando sus más de treinta novelas, con bastante éxito. Durante los últimos años que pasa con su ultimo marido, británico, se trasladan a una  pequeña villa en La Provenza, Gordes, donde enferma y sin vista vive sus últimos años en paz. No puede leer, pero escucha audiolibros, tampoco puede escribir pero dicta a su marido e hijos la obra que sigue publicando sus obras más notables, Yo, Tituba, la bruja negra de Salem’ (1986). Entre sus obras también destacan la citada  serie ‘Segu’ (1985); ‘La Migration des coeurs’ (1995, una reescritura antillana de Cumbres borrascosas, de Emily Brontë); ‘La Deseada’; ‘Corazón que ríe, corazón que llora’ (1999) y ‘La vida sin maquillaje’ (2012; Impedimenta, 2020).

Ha muerto en paz, rodeada de su familia el dos de abril de 2024.

La escritora Maysé Condé no perteneció a ninguna cultura concreta, porque tal como ella expresaba, el colonialismo no se desprende del todo por mucho que se liberen los colonizados, se lleva debajo de la piel, tal como la ocurrió a ella, en sus propias palabras:  “Un colonizado jamás puede ser enteramente libre del país colonizador. Yo, por ejemplo, amo la música clásica. Hacemos como los indios: nos comemos lo que más nos parece mejor de los otros e intentamos integrarlo”.

A pesar de ello su obra es magnífica y personal, fue labrada a través de los ojos de si misma conformando un mundo variopinto y de una belleza literaria enorme.

La iremos conociendo poco a poco.

María Toca Cañedo©

Imagen de archivo del rector de la Universidad de Murcia José Luján (d) junto a Maryse Condé, escritora y Premio Nobel alternativo de Literatura 2018, durante el acto de su investidura como Doctora Honoris Causa de la Universidad de Murcia. EFE/Marcial Guillén

 

Su magnifico currículo es:

  • Fue profesora de la Universidad de París Nanterre.
  • En 1985, obtuvo una beca de un año en el Occidental College. En su conferencia inaugural, comienza destacando el hecho de que es originaria de Guadalupe; por tanto, habla como mujer caribeña («como antillana»).85
  • 1986: puesto en la UC Berkeley.
  • Profesora de la Universidad de Maryland, donde organizó el coloquio «Penser la créolité», cuyas actas fueron publicadas en 1995 por Karthala.8687
  • 1992-1994: Profesor en la Universidad de Virginia.
  • 1995-2005: Profesora en la Universidad de Columbia, donde preside el Departamento de Estudios Francófonos. Como tal, en 2002 invitó al escritor Edouard Glissant a participar en el coloquio «París, Nueva York, capital de la diáspora africana».

 

 

Bibliografía[editar]

  • Dieu nous l’a donné(1972), obra de teatro en 5 actos
  • Mort d’Oluwémi d’Ajumako(1973), obra de teatro en 4 actos
  • Heremakhonon(1976)
  • Stéréotype du noir dans la littérature antillaise : Guadeloupe-Martinique(1976)
  • La Civilisation du bossale : réflexions sur la littérature orale de la Guadeloupe et de la Martinique(1978)
  • La Parole des femmes : essai sur les romancières des Antilles de langue française(1979)
  • Una Estación en Rihata(1981)
  • Ségou: Las murallas de tierra(1984)
  • Ségou: La tierra desmoronada(1985)
  • Yo, Tituba, la bruja negra de Salem(1986) (Editorial Impedimenta, 2022; traducción de Martha Asunción Alonso)
  • El árbol de la vida(1987)
  • En attendant le bonheur(1988)
  • Pension Les Alizés(1988), pièce en 5 tableaux
  • Hugo le terrible(1989)
  • Traversée de la mangrove(1989)
  • An Tan Revolysion(teatro, 1989)
  • Quet de voix pour Guy Tirolien, coécrit Alain Rutil (1990) (OCLC 24289054)
  • Haïti chérie(1991)
  • Les Derniers Rois mages(1992)
  • La colonia del nuevo mundo(La colonie du nouveau monde) (novela, 1993). (Editorial Juventud, 1995; traducción de Maruchy Friart)
  • El último de los reyes africanos(1994)
  • La Deseada(1997). (Editorial Impedimenta, 2021; traducción de Martha Asunción Alonso)
  • Corazón que ríe, corazón que llora- Cuentos verdaderos de mi infancia(1999). (Editorial Impedimenta, 2019; traducción de Martha Asunción Alonso)
  • Historia de la mujer caníbal(Historie de la femme cannibale) (novela, 2003). (Editorial Impedimenta, 2024; traducción de Martha Asunción Alonso)
  • Who Slashed Celanire’s Throat?: A Fantastical Tale(2004)
  • Como dos hermanos(teatro, 2007)
  • Winward Heights(2008)
  • Victoire: la madre de Mi Madre(2010)
  • La vida sin maquillaje(Editorial Impedimenta, 2020; traducción de Martha Asunción Alonso)
  • El evangelio del nuevo mundo(L’Évangile du nouveau monde) (novela, 2021). (Editorial Impedimenta, 2023; traducción de Martha Asunción Alonso)

Premios y distinciones[editar]

  • 1986: Grand Prix littéraire de la femme por Yo, Tituba: Bruja Negra de Salem.9293
  • 1988: Le Prix de L’Académie Françaisepor La Vie Scélérate.93
  • 1993: Premio Puterbaugh por el conjunto de su obra.9394
  • 1994: Grand Prix Littéraire des jeunes lecteurs de l’Ile de France, por Yo, Tituba: Bruja Negra de Salem.94
  • 1997: Prix Carbet de la Caraïbe por Desirada.
  • 1998: Miembro honorario de la Academia de las Letras de Quebec.
  • 1999: Premio Marguerite Yourcenar por Le Cœur à rire et à pleurer.
  • 2001: Comendador de las Artes y las Letras de Francia
  • 2004: Caballero de la Legión de Honor
  • 2005: Hurston/Wright Legacy Award (ficción), por Who Slashed Célanire’s Throat?
  • 2006: Certificado de Honor Maurice Cagnon del Consejo Internacional de Estudios Francófonos (CIEF).
  • 2007: Prix Tropiques por Victoire, des saveurs et des mots.95
  • 2008: Trofeo de Artes Afro-Caribeñas por Les belles ténébreuses.
  • 2009: Trofeo de Honor del Trofeo de Artes Afro-Caribeñas por el conjunto de su obra.
  • 2010: Le Grand Prix du roman métis, pour En attendant la montée des eaux.96
  • 2012: Prix Fetkann por La vie sans fards.
  • 2018: Premio Nobel Alternativo de literatura.

 

 

 

 

 

 

Sobre Maria Toca 1673 artículos
Escritora. Diplomada en Nutrición Humana por la Universidad de Cádiz. Diplomada en Medicina Tradicional China por el Real Centro Universitario María Cristina. Coordinadora de #LaPajarera. Articulista. Poeta

Sé el primero en comentar

Deja un comentario